1. ¿Qué es el Genocidio Armenio?
Las atrocidades cometidas contra el pueblo Armenio por el Imperio Otomano y el
Estado de Turquía durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial y años
anteriores y posteriores a ésta, son llamadas en su conjunto el Genocidio
Armenio. El Genocidio es una "forma organizada de matanza de un conjunto de
personas" con el objetivo explicito de ponerle fin a su existencia
colectiva. Esto requiere un planeamiento central y una maquinaria organizada para
implementarlo haciendo que el genocidio sea un prototipo de crimen de estado,
ya que solo un Estado cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo tal
destrucción. El Genocidio Armenio fue planeado y administrado centralmente por el
Estado de Turquía contra toda la población Armenia del Imperio Otomano. Fue llevado a cabo durante la Primera Guerra Mundial entre los años 1915
y 1918.
El pueblo Armenio fue sujeto a deportaciones, expropiaciones,
secuestros, tortura, masacre e inanición. La gran mayoría de la población Armenia fue forzosamente removida desde
Armenia y Anatolia hacia Siria, donde una gran parte de la población fue
enviada caminando al desierto para morir de hambre y sed. Gran número de Armenios fueron masacrados metódicamente a lo ancho y
largo del Imperio Otomano. Mujeres y niños fueron raptados y brutalmente abusados. Toda la riqueza del pueblo Armenio fue expropiada. Después de menos de un año de calma al final de la Primera Guerra
Mundial, las atrocidades contra el pueblo Armenio fueron reanudadas entre 1920
y 1923, donde los restantes armenios fueron victimas de más masacres y
expulsiones. En 1915, treinta años antes de que la Organización de las Naciones
Unidas adoptase la Convención sobre la Prevención y Castigo de los Crímenes de
Genocidio, la comunidad internacional condenaba el Genocidio Armenio como un
crimen contra la humanidad.
2. ¿Quién es responsable del Genocidio Armenio?
La decisión para llevar adelante el genocidio en contra de la población Armenia
fue tomada por el partido político que detentaba el poder en el Imperio
Otomano. Este fue el Comité de Unión y Progreso (CUP) o Ittihad ve Terakkí
Jemiyettí, conocido popularmente como los "Jóvenes Turcos".
Tres figuras del CUP controlaban el gobierno; Mehmet Talaat, Ministro
del Interior en 1915 y Gran Primer Ministro en 1917 (Grand Vizier); Ismael
Enver, Ministro de Guerra y Ahmed Jemal, Ministro de Marina y Gobernador
Militar de Siria. Los Jóvenes Turcos bajo asamblea determinaron los altos cargos del
gobierno y asignaron a los comandantes militares la efectiva ejecución del
Genocidio.
Además del Ministro del Interior y el Ministro de Guerra, los Jóvenes
Turcos contaban con una organización recientemente creada, conformada por
convictos y tropas irregulares que llamaron la Organización Especial
(Teshkilati Mahsusa). Su objetivo principal fue llevar a cabo la masacre masiva de los Armenios
deportados. A cargo de la Organización Especial estaba Behaeddin Shakir, un médico. Por otra parte, extremistas ideólogos como Zia Gokalp,
promocionaban a
través de los medios la propaganda del CUP, el Panturquismo; la creación de un
nuevo imperio que se extendería desde Anatolia hasta Asia Central y cuya
población seria exclusivamente turca. Estos conceptos justificaron y divulgaron los planes secretos del CUP
para exterminar a todos los armenios del Imperio Otomano.
Los cómplices de los Jóvenes Turcos, otras figuras que encabezaban del
gobierno otomano, miembros del CUP Comité Central, y muchos administradores
provinciales responsables de las atrocidades en contra de la población armenia
fueron acusados por sus crímenes al final de la Primera Guerra Mundial. Los principales criminales evadieron la justicia al huir de Turquía. Sin embargo, fueron juzgados en ausencia y han sido encontrados
culpables de crímenes capitales. Las masacres, expulsiones y los maltratos a los Armenios entre 1920 y
1923 fue realizado por los Nacionalistas Turcos, quienes representaban un nuevo
movimiento político opuesto al de los Jóvenes Turcos, pero con quienes
compartían la ideología sobre la exclusividad étnica del Estado Turco.
3. ¿Cuántas personas murieron en el Genocidio Armenio?
Está estimado que un millón y medio de Armenios fueron exterminados entre 1915
y 1923. La población armenia del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial
era de aproximadamente dos millones. Más de un millón fueron deportados en 1915. Cientos de miles fueron masacrados en el acto. Muchos otros murieron por inanición y epidemias que arrasaban en los
campos de concentración. Entre los armenios que vivían en la periferia del Imperio Otomano,
muchos escaparon al destino de sus compatriotas de las provincias centrales de
Turquía.
Más de diez mil armenios en el este de Turquía escaparon a la frontera
con Rusia llevando una vida precaria como refugiados. La mayoría de los armenios residentes en Constantinopla, la capital de
Turquía, fueron deportados.
En 1918 el régimen de los Jóvenes Turcos llevó a cabo una guerra en los
Cáucasos donde aproximadamente 1.800.000 Armenios vivían bajo la dominación de
Rusia. Las fuerzas Otomanas avanzaron por el este de Armenia y Azerbaiján donde
también se estaban llevando a cabo masacres sistemáticas contra el pueblo
Armenio.
Las expulsiones y masacres realizadas por los Turcos Nacionalistas entre
1920 y 1923 sumaron cientos de miles de nuevas victimas. Para 1923 las tierras de Asia Menor y la histórica Armenia del oeste,
fue expugnada de la totalidad de su población Armenia. La destrucción de las comunidades Armenias en esta parte del mundo fue
total.
4. ¿Existieron testigos del Genocidio Armenio?
Existieron muchos testigos del Genocidio Armenio. A pesar de que el gobierno de los Jóvenes Turcos tomó precauciones e
impuso severas restricciones en los reportes y la toma de fotografías del
acontecimiento, existieron muchos extranjeros en el Imperio Otomano que
presenciaron las deportaciones. La mayoría de estos eran diplomáticos y misioneros de los Estados Unidos
de América. Ellos fueron los primeros en llevar las noticias al mundo externo sobre
el desarrollo del Genocidio Armenio. Algunos de sus reportes fueron titulares
en las noticias del mundo occidental y de los Estados Unidos. También entre los que presenciaron las atrocidades cometidas contra el
pueblo Armenio existieron muchos ciudadanos alemanes. Los alemanes eran aliados de los Turcos durante la Primera Guerra
Mundial. Algunos oficiales alemanes condenaron las acciones de los Jóvenes Turcos
y otros informaron a sus superiores en Alemania sobre las masacres realizadas a
la población civil armenia.
Muchos rusos pudieron observar por ellos mismos las atrocidades
cometidas contra las comunidades armenias cuando el ejército ruso ocupó parte
de Anatolia. Muchos árabes de Siria, donde la mayoría de los deportados eran
enviados, pudieron ver la espantosa condición de los escasos sobrevivientes de
tan cruel proceder.
Por ultimo, muchos oficiales turcos fueron testigos de la masacre
mientras tomaban parte de ésta. Muchos de ellos dieron sus testimonios bajo
juramento en los tribunales de posguerra donde se sometió a juicio a los
Jóvenes Turcos, organizadores del Genocidio Armenio.
5. ¿Cuál fue la respuesta de la comunidad internacional ante el Genocidio
Armenio?
La comunidad internacional condenó el Genocidio Armenio. En Mayo de
1915, el Reino Unido, Francia y Rusia advirtieron a los líderes de los Jóvenes
Turcos que serian responsables de un crimen contra la humanidad.
Al final de la guerra, los aliados victoriosos demandaron al Gobierno
Otomano que citara ante la justicia a los Jóvenes Turcos acusados por crímenes
de guerra. También se realizaron esfuerzos para socorrer a los armenios que morían
por inanición. Los gobiernos de los Estados Unidos de América, Reino Unido y Alemania
patrocinaron la preparación de reportes sobre las atrocidades cometidas y
muchos de estos fueron dados a publicidad. Sin embargo, ninguna medida se tomó contra el Estado de Turquía, sea
para sancionarlo o para rescatar al pueblo armenio del exterminio. Además,
tampoco se tomó ninguna medida contra el Gobierno Turco para la restitución de
la inmensa pérdida material y humana que sufrió el pueblo Armenio.
6. ¿Por qué se conmemora el Genocidio Armenio el 24 de Abril ?
Desde hace ya décadas y en cualquier país donde haya una comunidad de armenios
establecidos, cada 24 de Abril se recuerda al millón y medio de armenios masacrados
por la Turquía Otomana. La fecha simboliza la decapitación estructural del pueblo armenio, ya
que comenzada la noche del 23 de Abril y durante toda la madrugada del día 24,
cientos de intelectuales, religiosos, profesionales y ciudadanos destacados de
origen armenio, fueron despojados de sus hogares bajo arresto e inmediatamente
deportados hacia el interior del Imperio para ser posteriormente asesinados. Esta fecha en el calendario concentra dos acontecimientos muy
importantes: el comienzo del plan de exterminio de todo el pueblo armenio que
pondrían en marcha los miembros del Partido Ittihad (Jóvenes Turcos) desde 1915
y hasta los primeros años de la República de Turquía fundada por Mustafá Kemal
Attatürk (1923).
Por otro lado, el 24 de Abril resume simbólicamente todos aquellos
crímenes de lesa humanidad, que los turcos-otomanos cometieron en perjuicio del
pueblo armenio, es decir las matanzas anteriores al 24 de Abril de 1915.
7. ¿Son las masacres de Armenios consideradas en la actualidad como
Genocidio según la Convención sobre Genocidio de las Naciones Unidas ?
La Convención sobre la Prevención y Castigo de los Crímenes de Genocidio de
las Naciones Unidas, describe al genocidio como "el acto cometido con el
propósito de destruir, en parte o en su totalidad, a una nación, etnia, raza o
grupo religioso" . Claramente esta definición se aplica a las
atrocidades cometidas contra el pueblo armenio por parte del Gobierno Turco. Ello así, dado que la Convención de las Naciones Unidas fue adoptada en
1948, 30 años después de perpetrarse el Genocidio. Los ciudadanos de origen armenio procuran lograr el reconocimiento
oficial por parte de los gobiernos donde ellos se han afincado luego de esos
atroces episodios. A pesar de que varios países han reconocido oficialmente el Genocidio
Armenio, la Republica de Turquía como política de estado niega sistemáticamente
el mismo. Mas aún, Turquía minimiza las evidencias de las atrocidades llevadas a cabo,
como meras alegaciones y obstruye regularmente los esfuerzos aplicados al
reconocimiento de tal episodio. Por lo tanto, afirmar la verdad sobre el Genocidio Armenio se tornado en
un asunto de importancia internacional. La recurrencia de genocidios en el siglos XX y y comienzos del XXI, hace
que el reconocimiento de los crímenes y atrocidades cometidas contra los
armenios por parte del Estado Turco, sea una obligación apremiante de la
comunidad internacional.

Armenia - Monumento a la memoria del Genocidio