Tels.: (011) 4328-7475 / (15)4948-2807 - E-mail: secretariapablobesson@hotmail.com
viernes, 22 de diciembre de 2017
1997 - 2017
En el 20º Aniversario de la Asociación Pablo Besson, agradecemos todas las personas que nos acompañaron a lo largo de éstas dos últimas décadas y que además confiaron en la Institución.
Las fotos pertenecen al Equipo de Profesionales Multidisciplinario que asiste a cientos de personas en situaciones de crisis familiares. Profesionales con mucha formación, pasión y dedicación, transitando la maravillosa tarea de acompañar procesos de mujeres, varones. niños y niñas en la búsqueda de relaciones asertivas.
Diciembre de 1997, junto a tres personas más comenzaba éste desafío de abrir una organización en la sociedad civil, veníamos de años de servicios en un Centro Comunitario de una Iglesia Local y empezamos a soñar. Pasamos por valles, desiertos, alegrías, tristezas, pero llegamos hasta aquí Diciembre 2017. Ebenezer
Hoy somos estos 23 compañer@s , tal vez mañana seamos otr@s, pero damos gracias a Dios porque también la Asociación ha sido y es un espacio para la formación experiencial de l@s mas jóvenes
Primera línea: De izquierda a derecha ell@s son:
1) Analìa Riverón - Psicodramatista -Coordinadora de Grupos de Mujeres en Situación de Violencia
2) Sabrina Silva - Trabajadora Social - Coordinadora de Grupos de Mujeres en Situación de Violencia
3) Verónica Morales - Psicóloga Social - Coord. de Grupos de Mujeres en Situación de Violencia
4) Malena Manzato - Psicóloga Social - Coord. de Grupos de Hombres que ejercen Violencia
5) Matías Gutawski - Psicólogo Clinico - Terapia individual - Docente de Capacitaciones varias
6) Candela Micella - Psicóloga Clínica - Asistencia en Maltrato y Abuso Sexual en la Infancia
Segunda línea:
7) María Blanco - Psicóloga Clínica - Especialista en Delitos de Violencia Sexual y Abuso Sexual alarga data (personas adultas que han sido víctimas en su niñez)
8) Patricia Quintana - Psicóloga Clínica - Especialista en Violencia Familiar - Asistencia en Maltrato y Abuso Sexual en la Infancia
9) Liliana Mastandrea - Trabajadora Social - Coord. del Grupo de Hombres que ejercen Violencia
10) Sebastián Kikuchi - Psicólogo Clínico - Supervisor Profesional del Equipo que trabaja con hombres que ejercen violencia - Integrante de RETEM
11) Verónica Tapia - Trabajadora Social - Especialista en Violencia Familiar- Coord. de Grupos de Hombres que ejercen Violencia
12) Andrea Candia - Psicóloga Clínica - Asistencia Individual y Coord. de Grupos de Mujeres en situación de violencia
13) Daniela Branchifortti - Psicóloga Clínica - Asistencia Individualy Coord. de Grupos de Hombres que ejercen Violencia
14) Sandra Gonzalez - Abogada - Especialista en Violencia Familiar
15) Claudia Massini - Counseling - Coordinadora de Grupos de Mujeres en situación de Violencia
Tercera línea:
16) Juan José Barreda Toscano - Doctor en Teología - Pastor - Orientación espiritual
17) Cristhian Gonzalez - Estudiante de Trabajo Social - Observador del Grupo de Hombres que ejercen violencia
18) Matías De Stéfano - Magister en Antropología - Coord. de grupos de Hombres que ejercen Violencia
19) Jheiser Sanabria Maturana - Psiquiatra - Especialista en Violencia Familiar - Especialista en Psiquiatría Infantil -
20) Diego Ortiz - Abogado - Especialista en Violencia Familiar - Capacitación e Investigación -
21) Carmen Umpierrez - Trabajadora Social - Especialista en Violencia Familiar - Supervisora de Estudiantes del Centro de prácticas -
22) Jorge Garaventa - Psicòlogo Clínico- Supervisor de los Equipos que trabajan con Mujeres y niñez
23) Cynthia Adler - Psicóloga Clínica - Asistencia Individual - Coord. de Grupos de Mujeres en Situación de Violencia.
Gracias totales a todos y todas
Malena Manzato
lunes, 5 de junio de 2017
El Equipo de profesionales de la Asociación, invita a hombres y mujeres poder "mirar" desde otro punto de vista una película que nos permitirá reflexionar.
Los y las esperamos el próximo 23 de junio a las 18,30 hs. Disfrutaremos la película y compartiremos un debate al final de la misma !!!
Ps.D. Analía Riverón
Los y las esperamos el próximo 23 de junio a las 18,30 hs. Disfrutaremos la película y compartiremos un debate al final de la misma !!!
Ps.D. Analía Riverón
jueves, 1 de junio de 2017
Morir de éxito?
Cuatro apuntes sobre los desafíos de los estudios sobre masculinidades ante el patriarcado contemporáneo .
Matías
de Stéfano Barbero (*)
CONICET - Universidad de Buenos Aires
Un vistazo rápido por medios audiovisuales, diarios, revistas, publicaciones de
ficción y científicas constata que las masculinidades están de moda. Aunque
esta afirmación podría resultar paradójica porque, históricamente, las publicaciones
que tienen como centro a los hombres son exageradamente mayoritarias. Como
menciona Kimmel (1992), todo aquello que no explicite en su título la palabra
mujeres, habla en realidad de hombres. Sin embargo, no lo hacen, como diría
Lagarde (1996), en tanto “sujetos genéricos”, esto es, evitando concepciones
naturalizadas, esencialistas, homogeneizadoras, individualistas y acríticas de
lo que “es” un hombre y atendiendo a los procesos por los que -parafraseando a
Simone de Beauvoir- se “llega a ser” hombre.
Los estudios
sobre masculinidades iniciaron su andadura en los países anglosajones, en los
años ochenta del siglo XX, al abrigo de la tercera ola feminista. Desde
entonces mucho se ha debatido y reflexionado y, si bien podemos considerar a
los estudios sobre masculinidades mayores de edad, se encuentran aún en proceso
de maduración. Involucrando a una multiplicidad de agentes (que incluyen
movimientos y estudios feministas y sociales, medios de comunicación, Estados e
instituciones, entre otros), este proceso se encuentra en un contexto local,
regional y global donde la crítica de los estudios de género y el feminismo
-desde donde considero que deberían partir los estudios de masculinidades- han
trascendido las fronteras de la militancia y la academia con un riesgoso éxito.
El riesgo radica en que a mayor éxito, mayor es la exposición al carácter
reactivo del patriarcado, que muestra su resistencia al cambio renovando
constantemente sus trampas, revitalizando su particular “sentido común” e instrumentalizando
y vaciando de contenido nuestras herramientas conceptuales en un afán de
erosionar el filo crítico de nuestras reflexiones. Por supuesto que los
estudios sobre masculinidades no escapan a este desafío y corremos el riesgo de
reproducir sesgos epistemológicos y analíticos que podrían hacerle el juego al
patriarcado. Desde esta base sugiero cuatro apuntes a tener en cuenta para que
los estudios de masculinidades no mueran de éxito a manos del patriarcado
contemporáneo: la reducción, la esencialización y homogeneizacón, la
individualización y la no problematización.

2. La esencialización y homogeneización de las
masculinidades parten de la
extendida confusión de sexo biológico con género. Sobre todo basándose en datos
estadísticos, los estudios que diferencian por sexo los fenómenos sociales, han
sido -en ocasiones- los disparadores de la aplicación de la perspectiva de
género en lo relativo a los hombres (Nuñez, 2009). Sin embargo, las
estadísticas -por ejemplo sobre suicidio, accidentes de tráfico, consumo de
drogas, actos delictivos, etc.- no pueden ofrecernos información sobre los
discursos y prácticas que nos ayuden a comprender a los hombres como sujetos
genéricos. Esto es, basar estudios en datos estadísticos de quienes
cumplimentaron el casillero de “sexo” definiéndose
como hombres no sólo no implica estudiar con una perspectiva de género los
procesos por los cuales las masculinidades configuran las prácticas de los hombres,
sino que contribuye al imaginario erróneo de que existe efectivamente un
colectivo homogéneo al que podemos etiquetar sin más como “hombres”. Introducir
variables tales como clase, etnia, nivel educativo, edad, etc., no
necesariamente evita la homogeneización, ya que no implica, per se, la utilización de una
perspectiva interseccional que dé cuenta de cómo operan las masculinidades en
conjunción con otras formas de opresión. Es frecuente encontrarnos titulares
que reparan en que son los muchachos jóvenes de barrios periféricos y con
escasa educación formal los que caen en la delincuencia y el consumo de drogas.
Si en el primer supuesto corremos el riesgo de homogeneizar a “los hombres”,
ahora corremos el riesgo de esencializar a los “hombres jóvenes pobres”. Lejos
de ayudarnos a comprender cómo la subjetividad masculina interactúa según
clases sociales, edad o educación, ayudan a instalar un imaginario relativo a
la masculinidad adolescente de clase baja, donde pueden caber desde
explicaciones biologicistas -hormonales- sobre la adolescencia, hasta racistas,
culturalistas o clasistas (Núñez, ibíd.). Siguiendo a Connell (1995:61), “no
debe ser suficiente con reconocer que la masculinidad es diversa, sino que
también debemos reconocer las relaciones entre las diferentes formas de
masculinidad: relaciones de alianza, dominio y subordinación. Estas relaciones
se construyen a través de prácticas que excluyen e incluyen, que intimidan,
explotan, etc. Así que existe una política de género de la masculinidad”, lo que
nos llevará al siguiente punto.

4. La no problematización del concepto “hombre”
invisibiliza las disputas, incoherencias y contestaciones que las identidades
lesbianas, queer y trans realizan de lo que la subjetivación de la
masculinidad implica (Nuñez, 2009). Si adoptamos, un punto de vista dinámico y
diacrónico, entenderemos la masculinidad -y la feminidad- como “proyectos de
género” (Connell, 1995), siempre endebles, flexibles, cambiantes.
La problematización del concepto “hombre” supone un reto epistemológico -e
incluso metodológico- para quienes investigamos masculinidades, pero también
supone un reto político. El mantenimiento de la hegemonía, en cualquiera de sus
formas, necesita de esfuerzos constantes de invisibilización de las
alternativas, de castración de la reflexividad y de ocultamiento de las
grietas. Desde la perspectiva de una investigación aplicada e implicada, algo
que puede parecer inútil, como preguntar a nuestros investigados si “son”
hombres, “qué tipo” de hombres son y “por qué”, puede -además de generarnos
algún momento intenso durante la entrevista- favorecer su cuestionamiento sobre
una condición que suele ser tenida por estática, aproblemática e
incuestionable, ayudando a desactivar la más efectiva de las trampas tendidas a
los hombres por el patriarcado contemporáneo: que “eso del género es cosa de
mujeres”.
Bibliografía
Boscán, A.
(2008) “Las nuevas masculinidades positivas”, en Utopía y Praxis Latinoamericana, Año 13, Nro. 41, pp. 93-106.
Connell, R.W.
(1995) Masculinidades. México: PUEG.
Connell, R.W.; Messerschmidt, J.W. (2005) “Hegemonic masculinity:
Rethinking the concept”, en Gender and
Society, 19, 829.
Kimmel, M.
(1992) “La producción teórica sobre masculinidades: nuevos aportes”, en Fin de siglo. Género y cambio civilizatorio,
pp. 129-138. Santiago de Chile:
Isis internacional.
Lagarde, M.
(1996) Género y feminismo: desarrollo
humano y democracia. Barcelona: Horas y horas.
Nuñez Noriega,
G. (2009) “Los ´hombres´ en los estudios de género de los ´hombres´: un reto
desde los estudios queer”, en
Ramírez, J.C. y Uribe, G. Masculinidades.
El juego de los hombres en el que participan las mujeres, pp. 43-57. Madrid: Plaza y Valdés.
Segal, L. (1991) Slow motion:
changing masculinities, changing men.
New Brunswick: Rutgers University Press.
Whelehan, I. (1995) Modern
feminist thought: From the second wave to “post-feminism”. Edimbourgh
University Press. Traducción de José María Espada Calpe, 1998.
(*) Matías de Stéfano Barbero
Ha cursado sus
estudios de Grado en Antropología en la Universidad Complutense de Madrid y la
Maestría de Antropología de Orientación Pública en la Universidad Autónoma de
Madrid. Actualmente (2015) es becario doctoral del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CONICET) y Doctorando en Antropología en la
Universidad de Buenos Aires. Su tesis doctoral aborda las intersecciones entre violencia(s)
y género en los Grupos Terapéuticos
de Hombres Violentos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Co-cordinador de los "Grupos de hombres que ejercen violencia a sus parejas"
jueves, 23 de marzo de 2017
Congresista dominicana: "Si no me hubieran violado cuando niña"
"Si no me hubiesen violado cuando era niña y los adultos me hubieran creído, no hubiera sido trabajadora sexual", porque el varón niega sistemáticamente, la fuerza probatoria de tales indicios paranoicos: incluso cuando conservan el recuerdo de los hechos que registra la propia historia de arcángeles, liderazgos, monarquías, eclesiásticos, filosofía patriarcal,tiranías, guerras santas, raza superior, etc., mascaradas que prolongadamente recubren su irresoluble perversión y ambigüedad sexual.
Fuente: "Red no a la Trata" - Lic. Osvaldo Buscaya (17 de marzo 2017)
Cuando no hay qué comer
"Cuando una no tiene ni qué comer, una sale con el primero (hombre) que aparezca", dice Jacqueline, también presidenta del Movimiento de Mujeres Unidas (Modemu), que lucha por los derechos de las trabajadores sexuales, recoge 'Listín Diario'.La noche antes de prostituirse por primera vez intentó suicidarse lanzándose a un camión en movimiento que la esquivó y que resultó ser conducido por un allegado de su familia, que la llevó a casa.Una amiga, que supo de su intento fallido, le presentó una alternativa: "Pa’ estar tú matándote, mejor vente a cuerear (prostituirte) conmigo".Jacqueline, de 46 años, vendió su cuerpo por una década. Recuerda que sentía nauseas cada vez que estaba con un cliente y que tenía que emborracharse para poder irse con hombres a la cama.
Fuente: "Red no a la Trata" - Lic. Osvaldo Buscaya (17 de marzo 2017)
Años de abusos la llevaron a ser una trabajadora sexual. Haber conocido esa realidad, en República Dominicana, la alentó a unirse a otras mujeres y luchar por los derechos de la población más vulnerable.
"Si no me hubiesen violado cuando era niña y los adultos me hubieran creído, no hubiera sido trabajadora sexual", dice Jacqueline Montero, exprostituta que ahora ocupa un escaño en el congreso dominicano.Montero es diputada del municipio Bajos de Haina, uno de los más contaminados, con mayor índice de criminalidad y de embarazo adolescente, perteneciente a la provincia de San Cristóbal, en el sur de República Dominicana. "Cuando una no tiene ni qué comer, una sale con el primero (hombre) que aparezca". Jacqueline Montero, diputada del Congreso dominicano
"Si no me hubiesen violado cuando era niña y los adultos me hubieran creído, no hubiera sido trabajadora sexual", dice Jacqueline Montero, exprostituta que ahora ocupa un escaño en el congreso dominicano.Montero es diputada del municipio Bajos de Haina, uno de los más contaminados, con mayor índice de criminalidad y de embarazo adolescente, perteneciente a la provincia de San Cristóbal, en el sur de República Dominicana. "Cuando una no tiene ni qué comer, una sale con el primero (hombre) que aparezca". Jacqueline Montero, diputada del Congreso dominicano
La representante del Partido Revolucionario Moderno (centro izquierda), congresista desde agosto de 2016, de pequeña vivió en casa del esposo de su tía que abusó sexualmente de ella repetidas veces desde los nueve años, reseña 'Noticia al Día'.Estos vejámenes se unieron a los golpes de su madre y su hermano, hasta que decidió casarse a los 16 años para escapar de su realidad. Sin embargo, su pareja comenzó a beber y nuevamente fue víctima de la violencia física.

"Cuando una no tiene ni qué comer, una sale con el primero (hombre) que aparezca", dice Jacqueline, también presidenta del Movimiento de Mujeres Unidas (Modemu), que lucha por los derechos de las trabajadores sexuales, recoge 'Listín Diario'.La noche antes de prostituirse por primera vez intentó suicidarse lanzándose a un camión en movimiento que la esquivó y que resultó ser conducido por un allegado de su familia, que la llevó a casa.Una amiga, que supo de su intento fallido, le presentó una alternativa: "Pa’ estar tú matándote, mejor vente a cuerear (prostituirte) conmigo".Jacqueline, de 46 años, vendió su cuerpo por una década. Recuerda que sentía nauseas cada vez que estaba con un cliente y que tenía que emborracharse para poder irse con hombres a la cama.
De prostituta a activista
Tras una golpiza de un cliente que se negaba a usar preservativo y un accidente que la dejó incapacitada por ocho meses, decidió cambiar su vida, recoge 'Diario Libre'.En 1998 comenzó a estudiar enfermería, aún siendo prostituta. Posteriormente trabajó en una clínica que atendía a trabajadoras sexuales y a pacientes con VIH.
En los años noventa creó la organización Modemu, junto a otras cuatro mujeres, para ofrecer capacitación en oficios, atender clínicamente y dar asesoría legal y sobre enfermedades de transmisión sexual a las prostitutas, que según cifras no oficiales, llegan a 200.000 en República Dominicana.En 2010 fue elegida como concejal de Bajos de Haina. Durante su gestión promocionó la capacitación de trabajadoras sexuales, que luego de graduarse dejaron de prostituirse, informa 'Diario Libre' citando a 'AP', y logró acuerdos con una institución bancaria para ofrecer microcréditos a mujeres emprendedoras.Desde 2015 es diputada y ha manifestado que someterá un proyecto de Ley para regular el trabajo sexual, con la finalidad de que cesen los abusos policiales y la discriminación contra quienes ejercen la prostitución.
Tras una golpiza de un cliente que se negaba a usar preservativo y un accidente que la dejó incapacitada por ocho meses, decidió cambiar su vida, recoge 'Diario Libre'.En 1998 comenzó a estudiar enfermería, aún siendo prostituta. Posteriormente trabajó en una clínica que atendía a trabajadoras sexuales y a pacientes con VIH.
En los años noventa creó la organización Modemu, junto a otras cuatro mujeres, para ofrecer capacitación en oficios, atender clínicamente y dar asesoría legal y sobre enfermedades de transmisión sexual a las prostitutas, que según cifras no oficiales, llegan a 200.000 en República Dominicana.En 2010 fue elegida como concejal de Bajos de Haina. Durante su gestión promocionó la capacitación de trabajadoras sexuales, que luego de graduarse dejaron de prostituirse, informa 'Diario Libre' citando a 'AP', y logró acuerdos con una institución bancaria para ofrecer microcréditos a mujeres emprendedoras.Desde 2015 es diputada y ha manifestado que someterá un proyecto de Ley para regular el trabajo sexual, con la finalidad de que cesen los abusos policiales y la discriminación contra quienes ejercen la prostitución.
Nota subida por Malena Manzato
jueves, 16 de marzo de 2017
Para romper el silencio
Publicación de "PUBLICABLES" Noviembre 2016 , en el contexto del Día Mundial de Prevención del Abuso Sexual en la Infancia"
Actividad de la Asociación junto a la Red Nacional
El sábado 19/11/2016 se realizó una campaña de concientización para la prevención de abusos a menores, en Parque Lezama, en el marco del Día Mundial de la lucha contra el Abuso Infantil. Con carteles que rezaban frases como: “¡Rompamos el silencio!”, “Escuchá a los niños”, “Los menores dicen la verdad”, entre otros; juegos; y fotos de famosos que levantaban la misma bandera.
De un total de 5.240 víctimas de violencia sexual:
Actividad de la Asociación junto a la Red Nacional
El sábado 19/11/2016 se realizó una campaña de concientización para la prevención de abusos a menores, en Parque Lezama, en el marco del Día Mundial de la lucha contra el Abuso Infantil. Con carteles que rezaban frases como: “¡Rompamos el silencio!”, “Escuchá a los niños”, “Los menores dicen la verdad”, entre otros; juegos; y fotos de famosos que levantaban la misma bandera.
Malena Manzato, Directora de la Asociación Pablo Besson, que forma parte de la Red Nacional de Infancia y es integrante del Equipo Técnico Interdisciplinario en Dirección general de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, explicó a Diario Publicable: “El abuso sexual todavía es un mito simbólico del que mucha gente habla pero también sigue guardando el secreto. Si tenemos en cuenta que llega una denuncia cada diez abusos, la cifra es muy alarmante. Tenemos que hacer más campañas de prevención para romper con esto”.
Por su parte, Celeste Sibiglia, miembro de la organización ‘Olavarría Despierta’, y organizadora de la campaña de hoy, comentó el objetivo de la lucha: “Los pedófilos siguen dando vueltas haciendo su vida y provocando daños. Es necesario concientizar sobre esta problemática que no es algo para callar, es para gritar”.
Fabián Fernández, que también forma parte de la organización, opinó que “por un abuso simple pueden dar hasta 4 años de condena, misma cantidad de años que le dan a una persona que genera carreras de perros", y agregó que la Justicia no puede medir todo con la misma vara.
TESTIMONIOS DE SOBREVIVIENTES
Andrea Mila fue abusada por su hermano desde los 6 años hasta los 12, participó de la movilización y contó a Publicable: "Hace dos años denuncié a mi hermano, cuando me enteré que iba a ser papá, ya que pensaba que la historia podría repetirse". Sin embargo, la Justicia no actuó porque pasaron 15 años desde el abuso. “Así, mi caso y el de muchos quedó en el olvido”, se lamentó y expresó que mirar más allá de su experiencia fue lo que la ayudó. “Se cree que es una problemática personal, pero en realidad es una problemática social”, finalizó.
Victoria Acevedo también contó su historia: “Tengo 29 años, al principio no quería hablar porque pensaba que mi abuso me había pasado a mi sola y que me iban a tratar de rara cuando lo contara. Después me di cuenta que le había pasado a muchas personas. Lo común y lo normal es que las mujeres nos callemos y no lo digamos, porque nos cuestionan".
Nadia Banigno declaró: "La Fiscalía no me dejó ingresar la denuncia porque el delito ocurrió hace 29 años". La abusaron cuando tenía 6 años y según la ley, tenía tiempo de denunciar hasta los 9.
EL RECLAMO, EN PALABRAS
Mila: “Yo pido un cambio legislativo para tratar específicamente el abuso sexual en la infancia, entendiendo que la víctima tiene muchísimos años de silenciamiento personal”.
Malena Manzato: “A los niños hay que creerles, nunca un niño va a dejar de decir la verdad o va a inventar algo respecto a su sexualidad. La voz del niño es importante, no hay que pensar ni dudar. No hay casos que demuestren que los niños cuando hablan de abuso sexual mientan”.
Celeste Olavarría: “Vos llegás a la justicia y no te dicen que es lo que tenés que hacer y para eso estamos nosotros (las organizaciones) para salvaguardar pasos y angustias, para alivianar el camino a otras personas”.
Victoria Acevedo: “Invitamos a que las mujeres a que se animen a denunciar pese a que la justicia nos diga que nuestra denuncia está prescripta. Al hablarlo, le damos la posibilidad a los niños y las niñas de que lo hablen”.
ABUSO SEXUAL INFANTIL EN NÚMEROS
En base a
la "Estadística sobre niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual
y violación", acompañados por el Equipo de Atención a Víctimas de
Violencia Sexual...
De un total de 5.240 víctimas de violencia sexual:
19% Niños de 6 a
10 años
15% son niños
hasta los 5 años
41% Entre 11 y 15
años
25% Entre 16 y 18
años
1 de cada 5 niñas sufre abuso sexual en la Infancia
1 de cada 13 niños sufre abuso sexual en la infancia
http://www.diariopublicable.com/sociedad/6195-para-romper-el-silencio.html
viernes, 3 de marzo de 2017
"Cada 30 días" - Una película para la reflexión
Por razones de capacidad la película será presentada en la Iglesia Bautista de Constitución - Cita en el Barrio de Barracas, Avenida Montes de Oca 260 - CABA - Con la presencia de su Directora, Alejandra Perdomo y testimonios de familiares de víctimas de femicidios.
jueves, 2 de marzo de 2017
Violencia y Actualidad
Lic.
en Psicología.
Co-Coordinadora
de grupos de mujeres.
Asociación "Pablo Besson"
Asociación "Pablo Besson"
¿Que podríamos hipotetizar acerca de la violencia en
estos días? Podríamos pensarla como un
trastorno bio-psico-social. Convoco a estos tres aspectos en estrecha relación
porque es una conducta aprehendida, lo repetimos en capacitaciones y en las
dinámicas grupales de la institución. ¿Qué significa eso? Que venimos
predispuestos desde la casa parental a padecerla o generarla, tanto pasiva como
activamente: el rol que ocupemos no depende del sexo necesariamente; y digo
necesariamente porque la singularidad aparece en el caso por caso. A pesar de
ello, lo que se encuentra más visibilizado actualmente es la violencia ejercida
desde el hombre hacia la mujer, en una puja por poder. El poder del control,
del orden de la normativa vigente de cómo deberían ser las cosas según los
victimarios y la sociedad.
Nombro aquí a la predisposición de apropiarse de un
modo de conducta desde la primera socialización (es decir desde el hogar
parental y a una corta edad) como un filtro frente a cómo actuar a futuro:
implica no poder discernir un mal-trato físico o psicológicamente patológico.
Entonces, partiendo de un general y no un particular (dado que siempre es
importante discernir el caso-por-caso), la naturalización por aprehensión desde
el hogar favorece a la repetición en futuros vínculos. ¿Es eso lo único que
influye hacia la repetición? No, claro. También tenemos las instituciones que
favorecen o dificultan que esto suceda, es decir, ¿Que hay de políticas
estatales que ayuden en la temática?

Hay muchas cuestiones para desentramar en el medio.
Por un lado tenemos lo que se vive en casa, por otro lado tenemos el reclamo de
la sociedad, la injusticia y la escasa prevención que hay. Con escasa intento
hacer referencia a que la prevención que se imparte es direccionada a cómo no ser víctima cuando considero que
debería apuntar a cómo no convertirse en victimario. En cómo discernir entre
correcto e incorrecto, como desarmar algo de lo nocivo que se mama desde el
hogar. Se debería comenzar a desarmar algo de la afección traumática que genera
ser criado en un hogar patológico de maltrato y abuso. Esta es la crisis en las
instituciones, en la casa, en la escuela y en la justicia. Una pérdida de eje,
de discernimiento, de reflexión, de valorización que se logra establecer con el
tiempo puesto que no hay políticas públicas que ayuden a que estos niños puedan
salir de un camino que se va haciendo solo.
Entonces, bio-psico-social podría pensarse como lo
aprehendido, en tanto forma de interpretar la realidad y el modo de verse en
ella; en la violencia como dos lugares en un vínculo patológico: un lugar de
poder y uno de sumisión, repitiendo lo aprehendido o dándole un giro: ser
activo como agresor lo que se vivió en la infancia como víctima, pasivamente o
viceversa: son lugares intercambiables.
El trato respetuoso y amoroso se va tiñendo de otros
colores patológicos en estas modalidades particulares de relacionarse, y la
sociedad, lo repite, reafirma y en algunos casos hasta banaliza en los medios
de comunicación. Esto se ve reflejado desde las publicidades de mujeres en la
cocina, o los juguetes sexistas que se imponen a los niños; desde la
cosificación de la mujer en algunos programas, o hasta gestionar un reclamo
para buscar prensa y promocionar un espectáculo. Como si fuera poco, la
banalización genera además el debate fuera de eje, mezclando publicidad y
sufrimiento, terminando por un debate que puede concretarse en ¿Pero y vos que
hiciste para merecerlo, lo provocaste?

Otra situación que genera polémica es minimizar la
violencia y hasta anularla si no se manifiesta específicamente fìsica. Se
añaden a ésta la simbólica, psicológica, mediática, económica y ambiental. No
son excluyentes entre sí y pueden superponerse lentamente. Con esto quiero
decir que una marca en el cuerpo puede borrarse y dejar secuelas, pero las que
no dejan marca a la vista también dejan secuelas, tal vez hasta de mayor
gravedad. La violencia no-física es silenciosa, insidiosa y afecta la esfera
psicológica, es decir, la capacidad de disfrutar, de ser feliz, de tener una
voz para con otros, para con la sociedad, con un par, para desempeñarse en un
empleo, etc. Es difícil de distinguir la violencia no-física puesto que se
considera generalmente que si no hay golpe, no hay delito.
Para ir concluyendo, quiero destacar que, a pesar de
que muchos consideran que la violencia es una patología de la actualidad, lo
más acertado sería pensar que ahora se está dejando entrever en los distintos
estratos de la sociedad. ¿Por qué ahora hay una mostración de la violencia? Hay
mucho para desarmar en esta cuestión. Considero que uno de los factores de su
emergencia es producto de la movilización social, el problema es que la forma
de resolverla, o el fin de esta modalidad de vinculación social, no se avecina,
mucho debe cambiar para que frene: desde el Estado, desde las instituciones,
desde el sistema educativo y desde los hogares, dando a los niños una crianza
de valores, límites saludables y lo necesario para el crecimiento en tanto
poder satisfacer sus necesidades básicas. Sólo con dichos aspectos de la vida
funcionando correctamente podría ser más clara la detección temprana de esta
“patología del acto” o su fin.
Dos
siglos atrás Rousseau decía "El
hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que lo corrompe". ¿En algún momento la sociedad tendrá cura?
lunes, 6 de febrero de 2017
El concepto de reparación civil derivada de daños en situaciones de violencia familiar
DIARIO DPI
Diario Civil y Obligaciones Nro 99 – 06.02.2017
Por Dr. Diego Ortiz
El comienzo de un verdadero cambio frente a este fenómeno depende de varias acciones como la prevención, detección, protección, seguimiento y finalmente reparación. El derecho es una de las disciplinas que contribuye en cada una de estas acciones. Para hablar del concepto de reparación en el ámbito de un proceso de familia, específicamente el de violencia familiar tenemos que desligar la idea de reparación como sinónimo de interés económico y patrimonial, comenzar a pensar en la función docente y su contribución a eliminar los patrones socioculturales que diferencia un género de otro/os y le asignan roles como si fueran “naturales” para perpetuar el ejercicio de poder. Es importante hablar en esa temática del concepto de reparación antes que el de responsabilidad porque cambia sustancialmente el eje del sujeto pasible del resarcimiento, del dañador al dañado. Esto quiere decir que el planteo de la vía civil va a estar enfocado en el resarcimiento de los derechos vulnerados de las personas en situación de violencia (como por ejemplo mujer, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, padecientes mentales, otros géneros) y no en la persona que la ejerce. Este cambio no es sólo terminológico sino eminentemente conceptual e inescindible de la temática.
La denuncia y la consiguiente adopción de medidas cautelares apuntan a resguardar los derechos personalísimos de las personas y la interposición de la vía civil no es la excepción. Por otro lado, la reparación en estos supuestos no sustituye la adopción de medidas de protección establecidas en las leyes de protección contra la violencia sino que complementa la mentada protección mediante la concesión de una indemnización que contemple todos los daños provocados y debidamente acreditados en tiempo y forma. Ya ubicándonos en el concepto de lo que se entiende por reparación en estos supuestos, podemos decir que ésta no subsana ni borra los derechos vulnerados, porque el contenido fáctico donde se ha producido el daño es de carácter extra-patrimonial.
La resolución judicial en una demanda de daños y perjuicios condenando a pagar una suma de dinero no reemplaza las consecuencias que pueden producirse en la salud de las personas, como por ejemplo, el abuso sexual de un menor de edad, el maltrato emocional y/o físico de una mujer, la violencia económica ejercida contra un adulto mayor o padeciente mental o la vida de una persona. Por eso en algunos fallos se plantea que en estos supuestos se crea como una ficción legal, en donde lo que puede decir el derecho no refleja una reparación real de las consecuencias que la violencia ocasiona. Sin embargo la apertura de la vía civil establecida expresamente en el art. 35 de la Ley de Protección Integral Nº 26.485 es una forma adicional de reparar el daño ocasionado. En el ámbito internacional como en cierta jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, se habla de otras formas de reparar los daños que excede lo económico como la construcción de un monumento en alusión a las víctimas, el otorgamiento de becas de estudio a familiares, el pedido de disculpas por parte de un funcionario, el compromiso de los operadores de sensibilización, capacitación e implementación de prácticas institucionales, etc.
La reparación en este sentido tiene relación con lo simbólico, con poder plasmar en un acto, medida u obra unas disculpas de parte de los organismos del Estado por no haber accionado en su momento de la manera adecuada y por parte de la sociedad por haber naturalizado y permitido esta situación. Asimismo este tipo de acciones permitirá que el tema se instale y perdure en el tiempo. Cuando se entabla una acción de estas características y se trata de cumplimentar con los presupuestos generales de responsabilidad, es necesario reconceptualizar los para ser comprendidos en la temática, no siendo suficiente una remisión a conceptos generales de la responsabilidad civil. A su vez cuando hablamos de los daños a reclamar podríamos hablar de una interpretación particular que incorpore conceptos propios de la especialidad y el contexto en donde el daño se produce. Un ejemplo de ellos sería el daño moral, un rubro que de por sí cuesta cuantificar en otros procesos y establecer parámetros para determinar una suma que diste de ser arbitraria.

En determinadas situaciones este es patente y no requiere el ofrecimiento y producción de prueba alguna como se ha resuelto en situaciones de abuso sexual infantil. En conclusión el concepto de reparación en estos supuestos requiere lineamientos civiles sin olvidar la especialidad de la temática.
Diario Civil y Obligaciones Nro 99 – 06.02.2017
Por Dr. Diego Ortiz
El comienzo de un verdadero cambio frente a este fenómeno depende de varias acciones como la prevención, detección, protección, seguimiento y finalmente reparación. El derecho es una de las disciplinas que contribuye en cada una de estas acciones. Para hablar del concepto de reparación en el ámbito de un proceso de familia, específicamente el de violencia familiar tenemos que desligar la idea de reparación como sinónimo de interés económico y patrimonial, comenzar a pensar en la función docente y su contribución a eliminar los patrones socioculturales que diferencia un género de otro/os y le asignan roles como si fueran “naturales” para perpetuar el ejercicio de poder. Es importante hablar en esa temática del concepto de reparación antes que el de responsabilidad porque cambia sustancialmente el eje del sujeto pasible del resarcimiento, del dañador al dañado. Esto quiere decir que el planteo de la vía civil va a estar enfocado en el resarcimiento de los derechos vulnerados de las personas en situación de violencia (como por ejemplo mujer, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, padecientes mentales, otros géneros) y no en la persona que la ejerce. Este cambio no es sólo terminológico sino eminentemente conceptual e inescindible de la temática.
La denuncia y la consiguiente adopción de medidas cautelares apuntan a resguardar los derechos personalísimos de las personas y la interposición de la vía civil no es la excepción. Por otro lado, la reparación en estos supuestos no sustituye la adopción de medidas de protección establecidas en las leyes de protección contra la violencia sino que complementa la mentada protección mediante la concesión de una indemnización que contemple todos los daños provocados y debidamente acreditados en tiempo y forma. Ya ubicándonos en el concepto de lo que se entiende por reparación en estos supuestos, podemos decir que ésta no subsana ni borra los derechos vulnerados, porque el contenido fáctico donde se ha producido el daño es de carácter extra-patrimonial.
La resolución judicial en una demanda de daños y perjuicios condenando a pagar una suma de dinero no reemplaza las consecuencias que pueden producirse en la salud de las personas, como por ejemplo, el abuso sexual de un menor de edad, el maltrato emocional y/o físico de una mujer, la violencia económica ejercida contra un adulto mayor o padeciente mental o la vida de una persona. Por eso en algunos fallos se plantea que en estos supuestos se crea como una ficción legal, en donde lo que puede decir el derecho no refleja una reparación real de las consecuencias que la violencia ocasiona. Sin embargo la apertura de la vía civil establecida expresamente en el art. 35 de la Ley de Protección Integral Nº 26.485 es una forma adicional de reparar el daño ocasionado. En el ámbito internacional como en cierta jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, se habla de otras formas de reparar los daños que excede lo económico como la construcción de un monumento en alusión a las víctimas, el otorgamiento de becas de estudio a familiares, el pedido de disculpas por parte de un funcionario, el compromiso de los operadores de sensibilización, capacitación e implementación de prácticas institucionales, etc.
La reparación en este sentido tiene relación con lo simbólico, con poder plasmar en un acto, medida u obra unas disculpas de parte de los organismos del Estado por no haber accionado en su momento de la manera adecuada y por parte de la sociedad por haber naturalizado y permitido esta situación. Asimismo este tipo de acciones permitirá que el tema se instale y perdure en el tiempo. Cuando se entabla una acción de estas características y se trata de cumplimentar con los presupuestos generales de responsabilidad, es necesario reconceptualizar los para ser comprendidos en la temática, no siendo suficiente una remisión a conceptos generales de la responsabilidad civil. A su vez cuando hablamos de los daños a reclamar podríamos hablar de una interpretación particular que incorpore conceptos propios de la especialidad y el contexto en donde el daño se produce. Un ejemplo de ellos sería el daño moral, un rubro que de por sí cuesta cuantificar en otros procesos y establecer parámetros para determinar una suma que diste de ser arbitraria.

En determinadas situaciones este es patente y no requiere el ofrecimiento y producción de prueba alguna como se ha resuelto en situaciones de abuso sexual infantil. En conclusión el concepto de reparación en estos supuestos requiere lineamientos civiles sin olvidar la especialidad de la temática.
Dr. Diego Ortiz
Abogado
Especialista en Violencia Familiar
jueves, 2 de febrero de 2017
La banalización de la perimetral
Abogado - Especialista en Violencia Familiar
Integrante del Equipo Inter-disciplinario de la
Oficina de Violencia Familiar de la Corte de Justicia
Integrante del Equipo Docente de la Asociación "Pablo Besson"
En
la calle o en alguna reunión social o familiar escuchamos frases como: “Le dieron la perimetral”, “Esos doscientos metros que nos separan”,
“eso que decidió el juez y que no sabemos
qué es”. Frases que desconectan a la persona de la medida que la tiene que
proteger, como si no fuera protagonista de este procedimiento especial en el
que la pide.Esto se relaciona directamente con la falta de información de los
operadores y la invisibilización y naturalización de la violencia padecida por
las personas que van hacer la denuncia. Hace unos meses una periodista decía
que efectuar la denuncia en la Oficina de Violencia Domestica le sirvió
para cambiar a su pareja (el denunciado), cuando el mecanismo de la denuncia es
el inicio de un procedimiento para solicitar una medida de protección y no es
por si la clave de una solución. Esto genera confusión al público y
eventualmente un riesgo para toda persona en situación de violencia que cree
que con la sola interposición de una denuncia, está “cambiando” al agresor.
Por
otro lado también ocurren hechos como que un conductor de televisión utilice una
parte de su programa con dos famosos para
parodiar la medida de prohibición de acercamiento. A esto se suma que estos
famosos al momento de dicho “show”, eran partes en el procedimiento con la
adopción de medidas vigentes.

Con
esto no se trata de falta de sentido del
humor o de entendimiento de la lógica del programa, sino que son temas serios que
involucran historias previas de violencia a la concesión de la medida. El
riesgo de banalizarlos genera descreimiento institucional, ajenidad del
procedimiento de las partes y que la medida de prohibición de acercamiento no
se tome en serio como una medida protectora de la integridad psico-física de las
personas que atraviesan este tipo de situaciones.
Notas Adicionales:
http://www.lanacion.com.ar/1950204-bailando-por-un-sueno-2016-tres-parejas-en-la-cuerda-floja-en-una-noche-en-la-que-fede-bal-debio-respetar-la-perimetral-impuesta-por-barbie-velez
sábado, 28 de enero de 2017
¿Puede la Violencia Psicológica incidir en la Anorexia?
Andrea Marcela Candia
- Psicóloga
- Máster en Programación Neurolingüística
- Cordinadora de los Grupos de Mujeres
en situación de violencia.
En el devenir de la salud mental hoy se están escuchando cada vez más estos temas; por un lado la visibilizacion de la violencia como
problemática social predominante, en el núcleo primario (Familia) y por el otro
la anorexia como un problema de salud pública.
Olvidándonos que en cierto punto van muy de la mano, es fácil
no percibirlo ya que el estereotipo de género es una de las
agresiones más arraigadas, extendidas y naturalizadas contra las mujeres en
todo el planeta.
Esta situación está basada en el culto a la delgadez y a los modelos de belleza impuestos por los
distintos medios de comunicación; donde se destacan el cine, la TV, medios
escritos y redes sociales. Lo cual no
sólo ocasiona en las mujeres graves problemas de salud física, sino que, por
medio de estas exigencias, el patriarcado reafirma la hegemonía de su poder, al
valorar a las mujeres únicamente por su cuerpo.


[1] Aimé
Vega Montiel, del Programa de Investigación Feminista del CEIICH
Foto: Tomada de salud180.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)