martes, 25 de noviembre de 2014

19 de Noviembre Día Internacional de Prevención del Abuso Sexual Infantil

Ante el abuso sexual infantil, la indiferencia es aceptación

Como Asociación hemos salido a la calle a decirle NO al Abuso Sexual Infantil, porque cada hora de cada día 228  niños y principalmente niñas son explotados sexualmente en América Latina y el Caribe. En el Día Mundial contra el Abuso Infantil tenemos que elevar la voz ante este flagelo social. Esta fecha nos recuerda la impostergable necesidad de garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a gozar plenamente de sus derechos en un ámbito de protección. Es tiempo de reconocer la magnitud de este problema y actuar en consecuencia.

La información recopilada de distintos países de la región de América Latina y el Caribe muestra que entre el 70% y el 80% de las víctimas de abuso sexual son niñas, que en la mitad de los casos los agresores viven con las víctimas y en tres cuartas partes son familiares directos . Cuando el abusador tiene las llaves de casa, la sociedad no puede permanecer indiferente.
Cuando hablamos de abuso también tenemos que hablar del hombre que lo causa. El machismo sumado a la violencia de género, son a menudo antecedentes de la violencia contra los niños. Se necesita un movimiento de hombres que repudien esta mal llamada masculinidad y se conviertan en un factor de protección. Las niñas no son juguetes sexuales de los adultos.

Las familias constituyen el primer entorno de defensa contra el abuso, para ello es necesario otorgarles las herramientas necesarias para proteger a sus hijos. Son muchas las madres que aún ante la certeza de un abuso perpetrado por sus propios maridos, deciden callar ante la imposibilidad de sostener el hogar en caso denunciarlo. La ayuda financiera para las victimas debe establecerse como prioridad para los países que quieren trabajar seriamente para erradicar esta problemática. Solo así podremos garantizar la justicia efectiva en casos de abuso. Un niño explotado es el último eslabón de una serie previa de violaciones a sus derechos que no han sido garantizados. La violencia, la negligencia, y abuso conducen a la explotación sexual infantil.

Profesionales comprometidas en la Asistencia y Prevención
Analía Riverón / Daniela Branchifortti / Patricia Quintana 

sábado, 18 de octubre de 2014

Asesinado por no robar para la policía . . .


"Quiero que recuerden a mi hermano como un negro villero argentino que se negó a robar para la policía." 

Eso dice Vanesa Orieta, la hermana de Luciano Arruga, mientras moja un pedazo de medialuna de grasa dentro de un café con leche ya frío. Su hijo de dos años da las últimas cucharadas al helado de chocolate y le dice "mirá mamá" y le muestra un soldadito de plástico en posición de tiro que le prestó un nene de otra mesa de este bar de Almagro. Hay cuatro mesas ocupadas. En una, un efectivo de la Policía Federal toma un cortado mientras mira Crónica TV. Vanesa prefiere sentarse lejos. "Me siento más segura", dice.                                                                                                                                        Desde hace cinco años, Vanesa se puso al hombro la búsqueda de Luciano, su hermano desaparecido desde el 31 de enero de 2009 en Lomas del Mirador. "El Negro", como le dice Vanesa. El Negro, el pibe del barrio 12 de Octubre. El Negro, el pibe fibroso, de abdominales marcados, el que ponía cumbia y sacaba a bailar a su mamá Mónica.       El Negro, el pibe que leyó La Vuelta al mundo en 80 días de Julio Verne. El Negro, el pibe que se emocionó con El Principito, el que soñaba con conocer el mar, la nieve, gritar un gol en el Monumental y jugar como Francescoli. El Negro, Luciano Nahuel Arruga, el pibe de 16 años que desde hace cinco está desaparecido. 

"Durante los primeros dos años, mamá se sentaba sobre un tronco en la puerta de la casa. Allí lo esperaba. Pensaba que algún día, el Negro la sorprendería desde la esquina vestido con los pantalones de Banfield y la camiseta de River", relata su hermana. Vanesa acaba de terminar una nota que le hicieron en la radio comunitaria La Semilla dentro de la fábrica recuperada IMPA, y ahora sigue con su historia, su lucha. Da detalles de cómo es la vida de los chicos en los barrios humildes del Conurbano y pide juicio a los responsables de la desaparición de Luciano. 



"Mi hermano se animó a decirle que no a la mafia policial, sabiendo que se le podía ir la vida. Y se le fue. Su historia no empieza el 31 de enero con la tortura y la desaparición, él empezó a vivir la violencia institucional meses antes", cuenta Vanesa a Tiempo Argentino.
Unos meses antes de desaparecer, Luciano fue tentado por un par de policías del destacamento de Lomas del Mirador. La oferta estaba pensada hasta el mínimo de los detalles: le brindarían armas, autos y para que no pasaran sobresaltos se encargarían de liberar la zona.
            Ese mismo día Luciano le contó todo a su mamá y a Vanesa. "Quédense tranquilas: no voy a salir a robar. No les diré quiénes son para que no corran peligro", las tranquilizó. Madre e hija concluyeron en que no harían la denuncia por miedo a represalias. 
El día que desapareció, su madre lo buscó por el barrio, por las casas de sus amigos, como las horas pasaban decidió ir hasta el destacamento para hacer la denuncia. Fue tres veces, porque los policías le decían que se fuera tranquila, Luciano seguro se habría ido con alguna noviecita. 
Los días siguientes, Vanesa empezó a caminar las calles del barrio, a buscar testigos. Necesitaba encontrar a alguien que haya visto a su hermano. Recibían amenazas, a sus amigos los detenían y los golpeaban. 
Decidieron presentar un habeas corpus y les asignaron un fiscal. Alguien –no recuerda quién– le dio un consejo: que no dejara de ir un solo día a la Fiscalía Nº 7 de La Matanza. Durante los siguientes 45 días fue al despacho de la fiscal y dejó tres escritos en mesa de entrada. La secretaria siempre le contestaba lo mismo: "Hoy tampoco te va a recibir."
Vanesa asegura que la fiscal Roxana Castelli sistemáticamente se negaba a atenderla y que cuando apareció un testigo de identidad reservada tuvieron que tomarle declaración.  El testigo contó que una persona había visto a Luciano muy golpeado dentro del destacamento de Lomas del Mirador. Para ese entonces Vanesa ya no estaba sola: tenía un abogado y contaba con el apoyo de la APDH de La Matanza. Cuenta que la primera vez que le tomaron declaración testimonial, a sus espaldas tenía un oficial de ese destacamento, probablemente alguno de los que ella estaba denunciando.
Hay ocho policías del destacamento de Lomas del Mirador que tienen un sumario administrativo. Vanesa hace un bollo la servilleta de papel, los gestos de su cara se endurecen, dice que jamás pensaron en hacer justicia por mano propia: "A mí no lograron endurecerme el corazón. Soy una persona que valoro mucho la vida, incluso la vida de los hijos de puta que secuestraron, torturaron y desaparecieron a mi hermano." 
Con sólo pensar en encontrar el cuerpo de Luciano, dice que una cosquilla le nace en los pies, llega hasta la panza y se agudiza. Inmediatamente se le cierra la garganta y llora como lo hace ahora: "Sería –concluye– cerrar una etapa. Aunque sea no le lloraría a la nada, por lo menos tendría un par de huesitos, los pocos que hayan quedado después de tanto tiempo." 

Luciano Arruga: Presente!!! 
 

sábado, 20 de septiembre de 2014

¿"Borrando a Papá" o Madres e hijos/as sin reivindicación de Derechos?

EL NEGOCIO DE LA CENSURA (*)
Argentina ha ratificado la mayoría de los tratados y convenciones que protegen los derechos de las mujeres y los niños/as,  pero como digo habitualmente una cosa son las leyes -en sentido lato- y otra cosa su aplicación, su verdadera observancia.
 
Ahora resulta que ser feminista en la Argentina del siglo XXI es ser loca, histérica, burguesa, comedora de billeteras, ambiciosas y desmedidas que todo lo que hacemos es para hacer desaparecer a los hombres.
Parece y esto hay que repetirlo hasta el cansancio que las mujeres no tuviéramos derechos, tampoco los niños, que cuando se ataca a una mujer por ser mujer, porque se opone a la violencia, porque denuncia las violaciones no sólo en su cuerpo, sino de todos sus derechos, cuando se la ataca por proteger a los hijos del maltrato, la violencia, el abuso y el incesto, eso es violencia y eso es discriminación.

Lamento decirlo: no lo digo yo que soy feminista, lo dicen los tratados y convenciones internacionales que Argentina, firmó, ratificó, y se obligó a respetar como nación soberana, y para ello no alcanza con haberlos incorporados a la Constitución Nacional, hay que ponerlos en práctica, hay que abordar una línea de trabajo seria, constante y con recursos que permita poner fin a la violencia contra las mujeres y los niños y niñas. 
En nuestro país matan a una mujer por ser mujer cada 30 horas, como bien lo denuncia el Observatorio Maribel Zambrano de La Casa de la Mujer. Y tengo que recurrir al excelente trabajo que hacen esas militantes y amigas que forman parte de una organización no gubernamental, porque Argentina no tiene estadísticas. Hace año o un poco más se anunció con bombos y platillos un convenio o acuerdo entre el Consejo Nacional de la Mujer y el Instituto de Estadísticas y Censos para abocarse precisamente a elaborar estadísticas en la materia. Ningún resultado conocemos hasta el presente, y entre otras cosas vale la pena mencionar que no es lo mismo medir el índice de precios de la canasta de artículos para el hogar que utilizar los indicadores de género que recomiendan los organismos internacionales para trabajar seriamente.


No puede causar extrañamiento esta inacción, si sólo para habilitar una línea nacional contra la violencia se tomaron cuatro años. Cuatro años en los cuales no hubo presupuesto, no hubo campañas nacionales, no se adoptaron medidas de prevención, no se dio vuelta el paradigma machista y misógino -que de eso se trata-, que para nosotras queda lo que sobra, lo que resta de un magro presupuesto, cuya sola existencia en tanto tal demuestra en qué nivel estamos las mujeres como humanas en los planes de gobierno.
Cualquiera de nosotras, militantes, activistas e incluso las víctimas no necesitamos ni títulos ni honores para darnos cuenta que nos desmerecen, nos atacan, nos denigran, nos persiguen, insultan nuestra inteligencia en forma constante y permanente, porque somos mujeres.
Marita Muller una profesional destacada, una activista por los derechos de los niños es hoy el plato preferido de los abusadores, los maltratadores, los violentos, los progenitores incestuosos. Y tan sabroso son los condimentos que todos los medios de comunicación la sindican como la gran censora que sólo por iniciar una campaña en change – de las que hay miles y miles- ha impedido que se dé a conocer un documental, un trabajo que ideológicamente es basura, es “ciencia” chatarra, porque se basa sobre la pseudo teoría de un pedófilo, porque los padres actores tienen prontuario, porque estereotipan los vínculos familiares, porque buscan entronizar al hombre, al macho, como medida de todas las cosas.
He leído crónicas, he visto algunos programas de televisión, he escuchado a comunicadores sociales hablando de #borrrandoapapá.
No he visto ni escuchado a organismo alguno del gobierno que reivindique los derechos de las mujeres y los niños/as.
Y como siempre cuando las papas queman, somos nosotras las feministas, las que tenemos que salir al ruedo a explicar las cosas, a denunciar, a reclamar. Donde se puede y cómo se puede, porque nuestros recursos son escasos, no nos llaman a los programas para que se escuche nuestra voz. Ese es el objetivo: que no hablemos.

No hay interés en darnos micrófono. Quienes lo han hecho abiertamente están hoy sentadas en el banquillo de las acusadas, porque de eso no se habla. No se habla del incesto, no se habla de los hombres violentos, no se mencionan el poder y los vínculos que el dinero les reporta a esos señores que hoy se dicen víctimas de la censura. La censura sólo puede provenir del Estado, no de la sociedad civil. Nosotras hacemos lo que las convenciones y tratados nos indican: reclamar, denunciar, exigir que los tres poderes que formar el gobierno hagan lo que tienen que hacer. Entonces, yo me pregunto: quien para esta ofensiva contra las defensoras y las víctimas? Quien controla lo que se dice y quienes lo dicen en los medios masivos de comunicación? Cómo no se advierte la ilegitimidad e ilegalidad del mensaje de #borrrandoapapá?


Este ataque es demasiado desembozado para creer en casualidades. Y para quienes alzamos la voz, quienes escribimos lo que esto significa, sabemos de lo que hablamos, y sabemos, lo que otros no hacen y deberían hacer.
Si el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales aprobó un documental y le otorgó un subsidio, que lo difunda de una buena vez, en lo posible que les den salas en todo el país. Y como he dicho recientemente “por los frutos los conoceréis”. Después hablamos, queremos el debate  amplio y abierto;  porque las feministas, las defensoras de las mujeres y niños/as, las madres protectoras, y las victimas, tenemos mucho para decir. Salvo que las censuradas en esta historia seamos nosotras, salvo que las voces que deben acallarse son de quienes conocemos los relatos de los niños/as abusados y maltratados, salvo que el plato fuerte de este contramovimiento seamos nosotras las mujeres, nuestros derechos y los de nuestros hijos.

Nadie come arena porque le gusta.

(*) Norma Graciela Chiapparrone


miércoles, 3 de septiembre de 2014

Parte del Equipo Interdisciplinario de la Asociacón, estará compartiendo temas de la actualidad. Masculinidad/es: Ps.Dr. Juan José Barreda
Sexualidad/es: Lic. Carmen Umpierrez
Consumo de Prostitución y pornografía: Ps. S. Malena Manzato



lunes, 11 de agosto de 2014

Una oleada de justicia y de verdad !!! Gracias Dios por éste milagro N° 114

RECUPERAN EL NIETO N° 114
Estela Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, anunció ayerla recuperación del nieto 114, que es su propio nieto, e hijo de Laura Carlotto y Walmir Oscar Montoya, asesinados durante la última dictadura militar.                                                                                                                  Un largo camino de búsqueda concluía a las 12.30 del mediodía, cuando la jueza del Tribunal Federal N° 1, María Romilda Servini de Cubría, tuvo en sus manos el resultado comprobatorio de ADN sobre la identidad biológica de Guido Carlotto, hasta ese momento Ignacio Hurban (36).                                                                                                                         “Yo le di la noticia (a Estela) y se emocionó mucho”, confirmó Servini. Desde ese momento, Estela Barnes de Carlotto programó sus sentimientos: “Quiero tocarlo, verle la cara”. Todavía no sabe cuándo.
Ignacio tiene 36 años, músico diletante de la obra de Miles Davis, casado, sin hijos y vive en Loma Negra, Olavarría. Hace unas horas se enteró de su verdadera historia.
Comienza una vida sin velos en la memoria.
Sólo, voluntariamente, se había presentado hace 14 días para la realización del ADN. Ayer conoció el resultado. Ahora dispone del acompañamiento de una nueva familia. La anterior transcurrió en casa de un productor agropecuario de Olavarría, ya fallecido.
En noviembre de 1977, su mamá, Laura Carlotto, fue secuestrada por un grupo de tareas. Había llegado a la casa del matrimonio Aued-Medici, en La Plata. Su papá, Guido, prestó la camioneta para la mudanza. Después, arribaría Daniel Mariani. Todos militaban en la Juventud Peronista alineada con Montoneros.
Laura pensaba mudarse a esa vivienda para zafar del cerco represivo. No lo logró. Fue secuestrada en el lugar. Mariani terminó muerto antes de ingresar al portal.
Completado el operativo, Laura fue trasladada al centro clandestino “La Cacha”, en la localidad de Olmos, en la capital bonaerense.
Laura estaba embarazada, producto de su relación con Walmir Oscar Montoya, un joven de 18 años, militante de la Juventud Peronista que había escapado de Cañadón Seco, a 8 kilométros de Caleta Olivia, Santa Cruz, en procura del refugio platense. 
Unos meses después, Laura fue trasladada al Hospital Militar. La familia Carlotto supo de su embarazo porque una vecina, quien también permaneció cautiva en el Hospital, les trasmitió la novedad.
El 26 de junio de 1978, Laura parió al hijo esposada a una camilla. Apenas alcanzó a sentir su olor y la tersura contra el pecho. Fueron cinco horas escasas de presencia. Inmediatamente el bebé fue apropiado. Al otro día la regresaron a “La Cacha”, que tributaba ese nombre a un personaje de la época (la bruja Cachavacha) que hacía desaparecer gente.
Resultó el preámbulo del final: llegado agosto, en una ruta despoblada, la acribillaron. Su compañero, Walmir, ya se había adelantado en la tragedia.
Después del fusilamiento callejero, fraguado como enfrentamiento a tiros, los restos de Laura Carlotto fueron entregados a su madre. Se cerraba un capítulo y recién alumbraba otro, de esperanza.
Ayer, después de 36 años, las Abuelas de Plaza de Mayo incorporaron al nieto 114 de un listado probable de más de 400. Una hora después del mediodía, la presidenta Cristina Kirchner la llamó a Estela Carlotto: “¿Es cierto, es cierto?”, le preguntó, según relató la propia titular de Abuelas.
“Ahora puede encajar en su lugar. Me dicen que es un chico bueno”, celebró Estela Carlotto. “Que Laura sonría desde el cielo y me repita: mi mamá no se va a olvidar de lo que me están haciendo (los captores)”, se emocionó frente a la audiencia.
“Kibo” Carlotto aportó más detalles: “Mi sobrino tenía dudas de su identidad desde hace muchos años y hace dos meses decidió hacerse los análisis. Fue mi hermana desde el Instituto de la Identidad Nacional quien le informó ‘Soy tu tía, sos el hijo de Laura Carlotto, mi hermana, Laura’”, antes del abrazo.
A 1.800 kilómetros, su otra abuela Hortensia Ardura de Montoya, con 91 años, se alegra de tener “un nieto que se parezca a Walmir”. Tal vez haya presentido algo hace un año, cuando en Cañadón Seco abrieron la Sala de Música Oscar ‘Puño’ Montoya, en honor al estudiante nunca regresado del exilio. La música en el final como metáfora de unión entre padre e hijo.
Rodolfo Lara

domingo, 22 de junio de 2014

BRASIL - Mundial 2014



"El Otro lado de la Moneda", revelan la trajectoria y los números que facilitan el tráfico de personas, para la explotación sexual en el Brasil. 

No podes dejar de ver el siguiente documental:   www.1real.org


En los últimos años la “prostitución” está siendo objeto de apasionados debates que tienen su eje en las cuestiones legales –la intervención del Estado en su reglamentación, prohibición o abolición–, los conceptos morales y éticos que están en juego, los determinantes sociales que la fundan y, por sobre todo, el protagonismo de tres de sus actores implicados: las prostitutas, los proxenetas y las mafias que dominan la trata y el tráfico con mujeres  y niño/as: intentaré abordar el tema desde el punto de vista del “cliente”.  Juan Carlos Volnovichs, en su libro "Ir de Putas" se acerca a la problemática desde la psicología del usuario: aquel que consume prostitución.

No existe una nosología que incluya a todos estos clientes; Los referentes son esos seres anónimos, comunes, invisibles. Porque, si algo tienen en común los varones homo o heterosexuales que consumen prostitución, es justamente eso: son invisibles. Casi  todos los trabajos de divulgación o académicos que se encargan del tema coinciden en ocultar y silenciar el lugar de los clientes. Estos escritos, al tiempo que vehiculizan la digna intención de estudiar el fenómeno y denunciarlo, protegen con un manto de inocencia a los usuarios. De modo tal que, casi siempre, referirse a la “prostitución” supone aludir a las prostitutas (putas, taxi-boys, travestis); a los rufianes y a los burdeles; a las mafias y a los proxenetas; pero no a los clientes. 



Sin embargo, el cliente, el más guardado y protegido, el más invisibilizado de esta historia, es el protagonista principal y el mayor prostituyente. La explotación de mujeres, de niños y niñas se hace posible sólo gracias al cliente, aunque su participación en este asunto aparezca como secundaria, como secuela de un flagelo, como subproducto de una oferta. Además, a los clientes mismos les cuesta aceptar su condición, representarse como tales. No se  reconocen así.

Al poner el énfasis en los clientes es necesario reformular la pregunta que generalmente tiene a las mujeres por destinatarias. Esta es: ¿cuáles son las condiciones sociales y las determinaciones subjetivas que llevan a que una mujer se prostituya? Como aquí aparece, inevitable, una apelación a la pobreza, a la marginación, a la falta de oportunidades y al abuso sexual previo; como casi siempre aparece aquí la necesidad de discriminar la prostitución forzada de la prostitución “elegida libremente”, es mi intención sostener, sin clausurarlo con respuestas apresuradas, el  siguiente interrogante: ¿cuáles son las condiciones sociales y las determinaciones subjetivas que empujan a los varones a incorporarse al universo de clientes? ¿Por qué millones de varones eligen comprar (¿alquilar?) los cuerpos de mujeres, llamar sexo a esa operación y, aparentemente, disfrutar con ello? Más aún: ¿por qué se ha extendido tanto el consumo sexual pago en épocas como la que nos ha tocado vivir, cuando la liberación femenina alienta una sexualidad a la carta “gratuita”?

El aumento del mercado de la prostitución, el tráfico internacional y la trata no están desvinculados de la globalización, por un lado y, por el otro, del movimiento mundial  de mujeres y del feminismo contemporáneo, que interpelan al poder y ponen en cuestión, como nunca antes había sucedido, el dominio de los varones en la esfera pública. El tímido pero alentador debilitamiento del patriarcado, si no mantiene una relación causal, al menos coincide con el auge de la trata. Quiero decir: el reforzamiento de los valores más tradicionales en ese “coto masculino”, verdadera religión que tiene a los clientes por feligreses y al burdel como parroquia –y que se caracteriza por su estilo violento y denigratorio de lo femenino– parece no ser ajeno a las contingencias por las que atraviesa el patriarcado.

 Varones del mundo no ensucien la camiseta del pais que representan !!!!!!  
Sean verdaderos hombres,  nunca prostituyentes!!!

Malena Manzato
Psicóloga Social

viernes, 6 de junio de 2014

Ciclos de eventos para disfrutar y aprender

         "El Abuso Sexual en la niñez..., 
      no es un Solgam es un DELITO"


Dos expositores con trayectoria profesional, seràn los que llevaràn a cabo este fuerte debate que no nos debe ser indiferente. 


Dr. ALFREDO GRANDE
Médico Psiquiatra, Psicoanalista, Escritor. Redactor de la Agencia de Noticias Pelota de Trapo. Docente Universitario.
Miembro Fundador de la Cooperativa de Trabajo en Salud Mental ATICO.
Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Psiquiatría.


Lic. JORGE GARAVENTA
Psicòlogo con orientaciòn en consecuencias del abuso sexual infantil, violencia contra la niñez y la mujer. Destcada trayectoria académica, asistencial y de investigación en Psicología y la actuación en Derechos Humanos



TEATRO "EL PORTEÑO"
Corrientes 1630 
Viernes 13 de Junio - 16 hs. 
Inversiòn: $100.- 
   

miércoles, 30 de abril de 2014

Talleres abiertos para el 2014

El Equipo de Profesionales de la Asociación ha preparado un ciclo de Talleres de Capacitación, que estarán a disposicion a partir del mes de Mayo del 2014. Apto para profesionales, pastores/as, docentes, lideres, consejeros/as, coordinadores/as comunitarios y personas en general que estén interesadas en la temática.  Para toda informacion secretariapablobesson@hotmail.com


jueves, 24 de abril de 2014

24 de Abril 2014 - 99 años del Genocidio Armenio

1. ¿Qué es el Genocidio Armenio?


Las atrocidades cometidas contra el pueblo Armenio por el Imperio Otomano y el Estado de Turquía durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial y años anteriores y posteriores a ésta, son llamadas en su conjunto el Genocidio Armenio. 
El Genocidio es una "forma organizada de matanza de un conjunto de personas" con el objetivo explicito de ponerle fin a su existencia colectiva. Esto requiere un planeamiento central y una maquinaria organizada para implementarlo haciendo que el genocidio sea un prototipo de crimen de estado, ya que solo un Estado cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo tal destrucción. El Genocidio Armenio fue planeado y administrado centralmente por el Estado de Turquía contra toda la población Armenia del Imperio Otomano. Fue llevado a cabo durante la Primera Guerra Mundial entre los años 1915 y 1918.
 El pueblo Armenio fue sujeto a deportaciones, expropiaciones, secuestros, tortura, masacre e inanición. La gran mayoría de la población Armenia fue forzosamente removida desde Armenia y Anatolia hacia Siria, donde una gran parte de la población fue enviada caminando al desierto para morir de hambre y sed. Gran número de Armenios fueron masacrados metódicamente a lo ancho y largo del Imperio Otomano. Mujeres y niños fueron raptados y brutalmente abusados. Toda la riqueza del pueblo Armenio fue expropiada. Después de menos de un año de calma al final de la Primera Guerra Mundial, las atrocidades contra el pueblo Armenio fueron reanudadas entre 1920 y 1923, donde los restantes armenios fueron victimas de más  masacres y expulsiones. En 1915, treinta años antes de que la Organización de las Naciones Unidas adoptase la Convención sobre la Prevención y Castigo de los Crímenes de Genocidio, la comunidad internacional condenaba el Genocidio Armenio como un crimen contra la humanidad.

2. ¿Quién es responsable del Genocidio Armenio?

La decisión para llevar adelante el genocidio en contra de la población Armenia fue tomada por el partido político que detentaba el poder en el Imperio Otomano. 
Este fue el Comité de Unión y Progreso (CUP) o Ittihad ve Terakkí Jemiyettí, conocido popularmente como los "Jóvenes Turcos". 
Tres figuras del CUP controlaban el gobierno; Mehmet Talaat, Ministro del Interior en 1915 y Gran Primer Ministro en 1917 (Grand Vizier); Ismael Enver, Ministro de Guerra y Ahmed Jemal, Ministro de Marina y Gobernador Militar de Siria. Los Jóvenes Turcos bajo asamblea determinaron los altos cargos del gobierno y asignaron a los comandantes militares la efectiva ejecución del Genocidio.  
Además del Ministro del Interior y el Ministro de Guerra, los Jóvenes Turcos contaban con una organización recientemente creada, conformada por convictos y tropas irregulares que llamaron la Organización Especial (Teshkilati Mahsusa). Su objetivo principal fue llevar a cabo la masacre masiva de los Armenios deportados. A cargo de la Organización Especial estaba Behaeddin Shakir, un médico. Por otra parte, extremistas ideólogos como Zia Gokalp, 
promocionaban a través de los medios la propaganda del CUP, el Panturquismo; la creación de un nuevo imperio que se extendería desde Anatolia hasta Asia Central y cuya población seria exclusivamente turca. Estos conceptos justificaron y divulgaron los planes secretos del CUP para exterminar a todos los armenios del Imperio Otomano.
Los cómplices de los Jóvenes Turcos, otras figuras que encabezaban del gobierno otomano, miembros del CUP Comité Central, y muchos administradores provinciales responsables de las atrocidades en contra de la población armenia fueron acusados por sus crímenes al final de la Primera Guerra Mundial. Los principales criminales evadieron la justicia al huir de Turquía. Sin embargo, fueron juzgados en ausencia y han sido encontrados culpables de crímenes capitales. Las masacres, expulsiones y los maltratos a los Armenios entre 1920 y 1923 fue realizado por los Nacionalistas Turcos, quienes representaban un nuevo movimiento político opuesto al de los Jóvenes Turcos, pero con quienes compartían la ideología sobre la exclusividad étnica del Estado Turco.

3. ¿Cuántas personas murieron en el Genocidio Armenio?

Está estimado que un millón y medio de Armenios fueron exterminados entre 1915 y 1923. 
La población armenia del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial era de aproximadamente dos millones. Más de un millón fueron deportados en 1915. Cientos de miles fueron masacrados en el acto. Muchos otros murieron por inanición y epidemias que arrasaban en los campos de concentración. Entre los armenios que vivían en la periferia del Imperio Otomano, muchos escaparon al destino de sus compatriotas de las provincias centrales de Turquía.

Más de diez mil armenios en el este de Turquía escaparon a la frontera con Rusia llevando una vida precaria como refugiados. La mayoría de los armenios residentes en Constantinopla, la capital de Turquía, fueron deportados.
En 1918 el régimen de los Jóvenes Turcos llevó a cabo una guerra en los Cáucasos donde aproximadamente 1.800.000 Armenios vivían bajo la dominación de Rusia. Las fuerzas Otomanas avanzaron por el este de Armenia y Azerbaiján donde también se estaban llevando a cabo masacres sistemáticas contra el pueblo Armenio.
Las expulsiones y masacres realizadas por los Turcos Nacionalistas entre 1920 y 1923 sumaron cientos de miles de nuevas victimas. Para 1923 las tierras de Asia Menor y la histórica Armenia del oeste, fue expugnada de la totalidad de su población Armenia. La destrucción de las comunidades Armenias en esta parte del mundo fue total.

4. ¿Existieron testigos del Genocidio Armenio?

Existieron muchos testigos del Genocidio Armenio. A pesar de que el gobierno de los Jóvenes Turcos tomó precauciones e impuso severas restricciones en los reportes y la toma de fotografías del acontecimiento, existieron  muchos extranjeros en el Imperio Otomano que presenciaron las deportaciones. La mayoría de estos eran diplomáticos y misioneros de los Estados Unidos de América. Ellos fueron los primeros en llevar las noticias al mundo externo sobre el desarrollo del Genocidio Armenio. Algunos de sus reportes fueron titulares en las noticias del mundo occidental y de los Estados Unidos. También entre los que presenciaron las atrocidades cometidas contra el pueblo Armenio existieron muchos ciudadanos alemanes. Los alemanes eran aliados de los Turcos durante la Primera Guerra Mundial. Algunos oficiales alemanes condenaron las acciones de los Jóvenes Turcos y otros informaron a sus superiores en Alemania sobre las masacres realizadas a la población civil armenia.
Muchos rusos pudieron observar por ellos mismos las atrocidades cometidas contra las comunidades armenias cuando el ejército ruso ocupó parte de Anatolia. Muchos árabes de Siria, donde la mayoría de los deportados eran enviados, pudieron ver la espantosa condición de los escasos sobrevivientes de tan cruel proceder.
Por ultimo, muchos oficiales turcos fueron testigos de la masacre mientras tomaban parte de ésta. Muchos de ellos dieron sus testimonios bajo juramento en los tribunales de posguerra donde se sometió a juicio a los Jóvenes Turcos, organizadores del Genocidio Armenio.

5. ¿Cuál fue la respuesta de la comunidad internacional ante el Genocidio Armenio?

La comunidad internacional condenó el Genocidio Armenio. En Mayo de 1915, el Reino Unido, Francia y Rusia advirtieron a los líderes de los Jóvenes Turcos que serian responsables de un crimen contra la humanidad.
Al final de la guerra, los aliados victoriosos demandaron al Gobierno Otomano que citara ante la justicia a los Jóvenes Turcos acusados por crímenes de guerra. También se realizaron esfuerzos para socorrer a los armenios que morían por inanición. Los gobiernos de los Estados Unidos de América, Reino Unido y Alemania patrocinaron la preparación de reportes sobre las atrocidades cometidas y muchos de estos fueron dados a publicidad. Sin embargo, ninguna medida se tomó contra el Estado de Turquía, sea para sancionarlo o para rescatar al pueblo armenio del exterminio. Además, tampoco se tomó ninguna medida contra el Gobierno Turco para la restitución de la inmensa pérdida material y humana que sufrió el pueblo Armenio.

6. ¿Por qué se conmemora el Genocidio Armenio el 24 de Abril ?

Desde hace ya décadas y en cualquier país donde haya una comunidad de armenios establecidos, cada 24 de Abril se recuerda al millón y medio de armenios masacrados por la Turquía Otomana. La fecha simboliza la decapitación estructural del pueblo armenio, ya que comenzada la noche del 23 de Abril y durante toda la madrugada del día 24, cientos de intelectuales, religiosos, profesionales y ciudadanos destacados de origen armenio, fueron despojados de sus hogares bajo arresto e inmediatamente deportados hacia el interior del Imperio para ser posteriormente asesinados. Esta fecha en el calendario concentra dos acontecimientos muy importantes: el comienzo del plan de exterminio de todo el pueblo armenio que pondrían en marcha los miembros del Partido Ittihad (Jóvenes Turcos) desde 1915 y hasta los primeros años de la República de Turquía fundada por Mustafá Kemal Attatürk (1923).
Por otro lado, el 24 de Abril resume simbólicamente todos aquellos crímenes de lesa humanidad, que los turcos-otomanos cometieron en perjuicio del pueblo armenio, es decir las matanzas anteriores al 24 de Abril de 1915.

7. ¿Son las masacres de Armenios consideradas en la actualidad como Genocidio según la Convención sobre Genocidio de las Naciones Unidas ?

La Convención sobre la Prevención y Castigo de los Crímenes de Genocidio de las Naciones Unidas, describe al genocidio como "el acto cometido con el propósito de destruir, en parte o en su totalidad, a una nación, etnia, raza o grupo religioso" . Claramente esta definición se aplica a las atrocidades cometidas contra el pueblo armenio por parte del Gobierno Turco. 
Ello así, dado que la Convención de las Naciones Unidas fue adoptada en 1948, 30 años después de perpetrarse el Genocidio. Los ciudadanos de origen armenio procuran lograr el reconocimiento oficial por parte de los gobiernos donde ellos se han afincado luego de esos atroces episodios. A pesar de que varios países han reconocido oficialmente el Genocidio Armenio, la Republica de Turquía como política de estado niega  sistemáticamente el mismo. Mas aún, Turquía minimiza las evidencias de las atrocidades llevadas a cabo, como meras alegaciones y obstruye regularmente los esfuerzos aplicados al reconocimiento de tal episodio. Por lo tanto, afirmar la verdad sobre el Genocidio Armenio se tornado en un asunto de importancia internacional. La recurrencia de genocidios en el siglos XX y y comienzos del XXI, hace que el reconocimiento de los crímenes y atrocidades cometidas contra los armenios por parte del Estado Turco, sea una obligación apremiante de la comunidad internacional.

Armenia - Monumento a la memoria del Genocidio


jueves, 10 de abril de 2014

EL SAP NO EXISTE: ¿El Poder Judicial legitima el falso SAP?

Las tres hijas de P. mostraron signos de abuso sexual poco tiempo despues de la separacion de su madre y su padre. La jueza que ordeno la revinculacion con el padre, luego de esta situacion fue denunciada ante el Consejo de la Magistratura. Para evitar el escrache, renuncio al cargo en noviembre del 2013. En el ambito penal, una fiscal alego el SAP para lograr el sobreseimiento del padre. 
Por Mariana Fernández Camacho
COMUNICAR IGUALDAD- Tras la separaciónlas tres hijas de P. de 3, 5 y 7 años empezaron a manifestar signos de haber sido violentadas física, psicológica y sexualmente por su papá.  Desesperada, su mamá inició un expediente solicitando la inmediata suspensión del régimen de visitas acordado, medida cautelar que acompañó con diagnósticos y evaluaciones médicas. En un primer momento, la jueza Ana María Pérez Catón, del Juzgado Nacional en lo Civil N° 81 con sede en Ciudad de Buenos Aires, accedió al pedido, giró copias a sede penal para la investigación del abuso y decidió que las niñas sean atendidas psicológicamente en la Fundación Ekhos. Sin embargo, no le pareció importante concretar una audiencia para escuchar a las nenas y, al poco tiempo, a sus instancias, los profesionales de Ekhos iniciaron “tratamientos con miras a la revinculación” con el papá.
Durante tres años, P. y sus hijas tuvieron que soportar los caprichos de una jueza obstinada en hacer daño. Por ejemplo, por orden judicial pasaron por catorce psicólogas y, finalmente, Pérez Catón creyó oportuno derivarlas a un programa de psicología clínica ubicado en el partido de Avellaneda, lo cual demandaba viajes eternos desde el barrio porteño de Belgrano —donde las nenas viven con su mamá— y el constante faltazo al colegio para asistir a las sesiones agendadas exclusivamente en el turno de la mañana. Para colmo, más tarde salió a la luz que sólo una de las tres profesionales de Avellaneda tenía matrícula provincial habilitante. Jamás pareció ser de interés de la magistrada tampoco ponerse al tanto de la causa penal por abuso deshonesto agravado por el vínculo y la prohibición de acercamiento que caía sobre el progenitor.
recuadro2
El Poder Judicial se ha convertido en nuestro país en la herramienta institucional más eficaz de lo que técnicamente se denomina backlash, un contramovimiento negativo que apunta a limitar y a desacreditar a los profesionales que trabajan y asisten bien a las víctimas de abuso sexual infantil”, declara Norma Chiapparrone, secretaria general de la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas (FIFCJ) y de la Asociación Argentina de Mujeres de Carreras Jurídicas.
A partir de la historia de P., la Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura denunció a Pérez Catón por mal desempeño de sus funciones y negligencia, maltrato y violencia institucional, y vulneración del interés superior del niño, entre otras tantas irregularidades. Acorralada, en noviembre de 2013 la jueza renunció a su cargo sin rechazar ninguno de los hechos denunciados ni defender su triste performance. De esta manera evitaba el juicio político. Pocos días después, el Consejo de la Magistratura declaraba “abstracta” la denuncia que pesaba contra ella.
En el camino penal, la cosa está más complicada: a pesar de que el Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de la Nación convalidó cada uno de los abusos que las nenas relataron y dejó en claro que no hay inducción posible, el pedido de la fiscal de primera instancia de sobreseer al padre abusador alegando SAP terminó con un fallo absolutorio en favor del denunciado, en primera y segunda instancia. Fue la primera vez que una funcionaria explicitó en una sentencia el síndrome, agregando que se trataba de un claro caso de acusación falsa en busca de beneficio económico. El rol del juez de instrucción no fue mucho mejor: planteó no estar de acuerdo con la fiscal —teniendo en cuenta que las pruebas eran suficientes para citar a indagatoria al denunciado por corrupción de menores—, pero dictó el sobreseimiento por falta de acusación fiscal.
En este marco, Chiapparrone, como representante de la FIFCJ, presentó un amicus curiae en la Cámara de Casación y un recurso de nulidad del SAP. Pero el peligro no cesa y si la denuncia penal cae, existen muchas posibilidades de que  la nueva jueza civil que entiende en la causa por tenencia y régimen de visitas pueda disponer la revinculación de las nenas con el papá que las abusó.
El daño ya está hecho, las niñas siguen sufriendo y temiendo, sumidas en la ambivalencia que significa el abuso paterno. Es necesaria su protección integral, de la única manera que sanarán sus heridas es alejadas de quien las agredió y en un entorno protector y confiable. Necesitan de manera imperiosa incluirse en espacios terapéuticos especializados e idóneos que les permitan elaborar lo traumático vivido”, expuso P. durante su acusación en el Consejo de la Magistratura.  
Nota central
Ps.S. Malena Manzato